SANTO DOMINGO.- El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, indicó que trabaja en la electrificación de todo el territorio dominicano pero que está solución energética tardará entre cinco y seis años.
Asimismo, señaló que las áreas que aún no tienen electricidad están dispersadas por todo el territorio y que son más de 64 mil viviendas.
Estas declaraciones Santos la ofreció durante su intervención en el Dominican Republic Energy Storage Summit 2024, celebrado en un hotel del Distrito Nacional, en donde habló sobre energía renovable y dijo que la República Dominicana necesitará alrededor 250 a 400 MW megavatios (MW) de capacidad instalada en sistemas de almacenamiento de energía (BESS, por sus siglas en inglés) para 2028, con el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y optimizar el aprovechamiento de las energías renovables.
Esta estimación se produce en el contexto del creciente despliegue de fuentes renovables en el país, como la solar que, a pesar de ser limpias y sostenibles, presenta retos a tomar en consideración debido a su intermitencia.
«La energía solar no se genera durante la noche ni en momentos de baja radiación solar, lo que obliga a recurrir al almacenamiento para cubrir los picos de demanda que ocurren en esas horas, cuando la generación renovable es más baja», explicó.
El ministro destacó que el almacenamiento de energía será crucial para traspasar esa energía a las horas de mayor demanda, un fenómeno que podría ser más frecuente en días no laborables, como los domingos y feriados.
El almacenamiento de energía, clave para la transición energética
El encuentro, organizado por el Ministerio de Energía y Minas en colaboración con la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y Huawei, centró su debate en el papel fundamental del almacenamiento de energía en la transición hacia un sistema energético más limpio y eficiente.
Durante su ponencia, Santos resaltó que los sistemas BESS son esenciales para integrar de manera eficiente las energías renovables al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI). Estos sistemas permiten almacenar energía en períodos de baja demanda y liberarla cuando el consumo aumenta, lo que ayuda a moderar las fluctuaciones de precios a través del arbitraje y a dar mayor estabilidad al sistema.
El ministro también resaltó los servicios adicionales que ofrecen los sistemas BESS, como la regulación de la frecuencia y la estabilización de la red, lo que contribuye a equilibrar la oferta y la demanda a corto plazo y a garantizar un sistema energético resiliente.
Desarrollo del marco regulatorio para los sistemas de almacenamiento
Sin embargo, el ministro subrayó que la adopción generalizada de esta tecnología requiere un entorno regulatorio adecuado que garantice su viabilidad económica.
En este sentido, informó que el Ministerio de Energía y Minas, junto con la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad (SIE), está trabajando en la actualización del marco normativo para asegurar una compensación para crear el marco adecuado en el que se pueda desarrollar estos sistemas.
Santos resaltó que la SIE está revisando las normativas para reconocer la contribución específica de los sistemas BESS y fomentar su implementación en el mercado eléctrico dominicano.